
Gobierno cubano retrocede a La Habana a Fase Autóctona y se paraliza el curso escolar en toda la provincia
El viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda informó este martes que la provincia de La Habana retrocede a la fase de transmisión autóctona limitada, al contabilizar un promedio de 83 casos por día en la semana anterior, y en las últimas dos jornadas, más de un centenar.
La información trascendió durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la COVID-19, presidida por el presidente Miguel Díaz-Canel, quien enfatizó que hay que “trabajar fuerte con los vulnerables y los pacientes en estados graves y críticos a causa de esa enfermedad”.
El mandatario volvió a remarcar la culpa de esta tercera ola del coronavirus a “los viajeros procedentes del exterior que han contagiado a sus familiares y amistades”.
“Tenemos que trabajar severamente con los casos activos, también para que no se nos acumulen más personas que las que tienen que estar en los hospitales, con un buen control de las altas médicas en cada momento, a partir de la aplicación de los protocolos establecidos, e ir bajando ese nivel de pacientes en los centros hospitalarios”, precisó Díaz-Canel.
“Tiene que ser muy fuerte, indicó, el trabajo con los vulnerables para evitar que se nos compliquen e igualmente con los que se encuentran en estados graves y críticos en las terapias intensivas”, agregó.
En la reunión se informó que 34 municipios del país están en etapa de transmisión autóctona limitada, lo que implica la suspensión del curso escolar en esos territorios, entre otras medidas de cierre.
En total, el país suma 34 municipios en esa condición, que implica implementar medidas más rigurosas, entre ellas la paralización del curso escolar a partir del jueves, para que los alumnos puedan asistir este miércoles a las escuelas para recibir orientaciones y recoger sus libros.
Esos municipios son: Alquízar, Guanajay, Bauta, Güines, San Nicolás de Bari, Madruga, Santa Cruz del Norte, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana del Este, Habana Vieja, Cerro, La Lisa, Boyeros, Diez de Octubre, Guanabacoa, Marianao, San Miguel del Padrón, Playa, Regla, Arroyo Naranjo, Cotorro, Matanzas, Ciénaga de Zapata, Perico, Los Arabos, Pedro Betancourt, Cárdenas, Santa Clara, Sagua la Grande, Santiago de Cuba, Palma Soriano, Niceto Pérez y Guantánamo.
Por su parte, Morales Ojeda precisó, además, que la provincia de Matanzas recula a la fase uno de la recuperación al tener una tasa de incidencia de 52,65 casos por cada 100 000 habitantes en las últimas dos semanas.
La provincia de Camagüey cambia a la fase tres, pues su tasa crece a 17 casos por cada 100 000 habitantes. Asimismo, la provincia de Santiago de Cuba entra en fase uno, al reportar también un incremento de su tasa a 36,72 casos por cada 100 000 habitantes.
En resumen, puntualizó, el país tiene cinco provincias en la nueva normalidad: Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín y Granma, además del municipio especial Isla de la Juventud; tres en la tercera fase de la recuperación: Pinar del Río, Cienfuegos y Camagüey; una en la fase dos: Guantánamo, con probabilidades de que su situación epidemiológica empeore; y cinco en la fase uno: Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba
Acerca del impacto de la epidemia en las escuelas cubanas — aun cuando se aclaró que hasta el momento no se han generado contagios dentro de las instituciones — la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, precisó en la reunión que hasta este martes había 115 planteles cerrados en diez provincias, a solicitud de los propios territorios.
En estos momentos, agregó, tenemos 60 693 estudiantes y 9 012 trabajadores aislados. Se ha sido muy riguroso, consideró, con la indicación de que no pueden asistir a las escuelas si están enfermos o si son contacto de algún viajero o caso confirmado.
La titular señaló que se tiene una propuesta de cómo vamos, a partir de la semana que viene, a continuar el curso en esos 34 municipios, con la utilización del Canal Habana y del Canal Educativo para las teleclases.
El Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la epidemia estudia otras medidas de cierre relacionadas con el transporte, el comercio y los servicios, que serán informadas en las próximas horas, con el fin de cortar el contagio que se ha extendido a toda la nación.
El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, explicó en esta sesión que al cierre de la primera semana de enero, el promedio de casos por día ascendió a 280; en diciembre esa cifra era de 118,6. En esas primeras siete jornadas de enero, el promedio de casos importados por día también había aumentado a 77,5; en diciembre era 57,5.
Los mayores niveles de transmisión, corroboró, están La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Villa Clara.