¿Se puede realmente vivir en Estados Unidos con lo que paga Walmart? Esa es la pregunta que está sacudiendo TikTok gracias al testimonio sin filtro de una cubana radicada en Knoxville, Tennessee. En un video que se ha vuelto viral, esta joven contó en detalle cómo es su día a día trabajando en Walmart y soltó una frase que ha quedado retumbando en la cabeza de muchos: “Uno trabaja en este país para pagar y seguir vivos, no para ahorrar, no para vivir bien, literalmente para sobrevivir”. ¡Y es que sus números no mienten!
La chica, que comparte su experiencia en la cuenta @unacubanaenknoxville, lanzó la pregunta del millón: “¿Realmente me alcanza el salario de Walmart para vivir o es solo una miseria?”. Según ella, lo que está estipulado para un empleo full time en Walmart son 40 horas a la semana cobrando $15 la hora. O sea, unos $600 semanales que, después de impuestos, se traducen en poco más de $2,000 al mes. Y eso, siempre y cuando no te recorten horas, porque esa es otra historia.
Pero ahí no acaba el asunto. Con ese sueldo, cuenta ella, hay que cubrir renta, comida, internet, teléfono y transporte. “Tengo que pagar renta, que ya solo pueden ser unos $1,400 aproximadamente; súmale unos $500 de comida. Internet, teléfono, carro… y si tienes hijos o mascotas, ni te cuento”. Y es ahí donde el dinero se esfuma, casi como agua entre los dedos.
En el mismo video, la cubana habla de lo frustrante que es vivir al límite, sin posibilidad de ahorrar ni darse gustos. “Uno trabaja en este país para pagar y seguir vivos, no para ahorrar, no para vivir bien, literalmente para sobrevivir”, insiste con firmeza. Y termina diciendo algo que deja claro lo complicado de la situación: “Mi respuesta es no, el salario de Walmart no me alcanza para vivir”.
Eso sí, también aclara que lo que han logrado ella y su familia ha sido gracias al esfuerzo compartido con su esposo y a un negocio propio que han montado. “La gran parte es también gracias a mi negocio. Para mí vivir no es solo pagar renta y comer arroz con huevo, para mí vivir es poder disfrutar también las oportunidades que te ofrece este país”. ¡Y tiene toda la razón!
Semanas antes, la misma joven había compartido otro video en el que contaba su experiencia como personal shopper en Walmart. Según relató, después de ocho meses en el trabajo, apenas le subieron 30 centavos por hora. “Me pagaban a $15 la hora y después de 8 meses como asociada solo me aumentaron 30 centavos”. Sí, así de desmotivante.
Ella admite que el empleo le da cierta estabilidad y un pago puntual, pero aclara que eso solo cubre lo básico. Además, dijo que trabaja cuatro días a la semana para poder dedicarse a su negocio personal, lo que deja su ingreso quincenal en apenas unos $700. ¡Imposible vivir holgadamente así!
“La gente piensa que en Walmart todo es progreso y aumentos constantes, pero la realidad es totalmente diferente”, advierte. Muchos empleados no logran sobrevivir con un salario de $2,000 al mes cuando sus cuentas pueden llegar fácilmente a los $3,000 o más. Por eso, dice, es común que la gente termine con dos o tres trabajos para poder sacar la cabeza del agua.
El testimonio de esta cubana ha provocado un aluvión de comentarios en redes. Muchos empleados de Walmart se sintieron identificados. “Aquí no se vive ni con $4,000”; “$2,000 no alcanza ni para la renta”; “Yo también trabajo en Walmart y cobro $15, no me alcanza”, comentaron algunos. Otros aprovecharon para compartir sus propias cifras: “En warehouse me pagan $23 la hora de noche”; “En Puerto Rico empiezas en $11.50”; “Yo cobro $5,000 al mes y tengo menos de $1,000 en gastos porque pagué el carro al contado”.
Tampoco faltaron los consejos. Hubo quienes recomendaron estudiar para mejorar las oportunidades laborales: “Estudia y verás cómo cambia tu vida”; “Aplica a un warehouse, pagan más”; “En Costco se gana más, hay bono y te suben el salario cada año”. Y, por supuesto, estuvieron los que opinaron que todo depende de saber manejar el dinero: “Hay que reducir gastos mientras cobres así. Menos letras, más dinero en el bolsillo”.
En definitiva, el caso de esta cubana ha reavivado un debate que está cada vez más caliente: ¿es posible realmente vivir en Estados Unidos con un salario mínimo? O, como bien dice ella, ¿solo se sobrevive? Mientras unos defienden a Walmart por ofrecer estabilidad y beneficios, otros denuncian las condiciones laborales y lo insuficiente del salario para vivir dignamente. Una realidad que, sin duda, muchos inmigrantes (y no inmigrantes) enfrentan día tras día.