Antes del comunismo, Cuba era una potencia económica: Washington lo recuerda al mundo

Redacción

El gobierno de Estados Unidos acaba de tirar un dardo directo al corazón del discurso oficial de La Habana. En una publicación que encendió las redes, el Departamento de Estado aseguró que la miseria que vive Cuba no es culpa del embargo, sino del propio sistema comunista que lleva más de seis décadas en el poder. Y lo hicieron recordando un dato histórico que muchos jóvenes cubanos ni siquiera conocen: en 1958, Cuba tenía uno de los PIB per cápita más altos del hemisferio occidental.

Sí, así mismo. Antes de Fidel Castro, la isla tenía una economía próspera, una clase media pujante y una sociedad que avanzaba a ritmo moderno. Pero, según el comunicado, todo eso se vino abajo pocos años después de la Revolución, cuando Cuba pasó a depender totalmente de los subsidios de la Unión Soviética.

💣 Un mensaje directo al castrismo

La publicación, hecha desde la cuenta oficial del Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty), forma parte de una serie de mensajes donde el gobierno estadounidense desmonta uno a uno los argumentos de La Habana sobre el “bloqueo”.
En uno de los tuits más duros se lee: “En toda la historia de la humanidad, el comunismo nunca ha funcionado, y sin embargo, el régimen cubano continúa con su sistema fallido.”
Y remataron con una frase que se volvió viral: “Cuba era rica, moderna y con una clase media próspera antes de 1959. El comunismo destruyó su potencial económico.”

🏛️ Justo antes de la votación en la ONU

El timing del mensaje no fue casual. La Habana se prepara para su habitual votación anual en la Asamblea General de la ONU, donde busca condenar el embargo estadounidense. Pero esta vez, Estados Unidos parece decidido a no dejar el campo libre al relato de “víctima del imperialismo”.

De hecho, un día antes, el Departamento de Estado también había acusado al régimen de provocar el colapso económico con décadas de corrupción, represión y mala gestión, mientras sigue invirtiendo en hoteles de lujo y limita la empresa privada, dejando al pueblo pasando hambre.

🍗 Cuba sí puede comprar a Estados Unidos

Otro punto interesante del mensaje fue el recordatorio de que Cuba sí importa alimentos y medicinas desde Estados Unidos, dentro de las excepciones del embargo.
En 2024, las exportaciones estadounidenses hacia la isla crecieron un 16%, alcanzando los 585 millones de dólares. Pollo, trigo, maíz y medicinas encabezan la lista de productos vendidos.
El verdadero bloqueo es el del propio régimen hacia su pueblo”, concluyó un portavoz del Departamento de Estado.

⚙️ El nuevo enfoque de Washington

Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la política hacia Cuba ha vuelto a endurecerse. Esta vez, sin rodeos: la estrategia busca reencuadrar el tema del embargo como un asunto de seguridad hemisférica, no solo de relaciones bilaterales.

Y aunque muchos en la isla siguen viendo el embargo como la causa de todos los males, el mensaje de Washington deja algo claro: el problema no es externo, es interno.
En un escenario internacional donde Cuba pierde cada vez más aliados, la vieja narrativa del “bloqueo genocida” podría no ser suficiente para convencer al mundo.

Estados Unidos no solo lanzó un mensaje político; lanzó una bofetada histórica. Recordó que hubo una Cuba próspera antes del castrismo, y que seis décadas después, la promesa revolucionaria solo ha dejado ruinas, colas y apagones.
La votación en la ONU está cerca, pero esta vez, el relato de víctima podría tener menos eco que nunca.

Habilitar notificaciones OK Más adelante