Si pensabas que viajar dentro de Cuba ya era complicado, espera a enterarte de esto: Viazul, la famosa (y a veces infame) empresa de ómnibus interprovinciales, ahora solo acepta pagos en euros y con tarjetas Visa o MasterCard. Sí, leíste bien. Ni efectivo, ni MLC, ni dólares. Euros. Y solo por vía electrónica.
Esto fue confirmado por el medio CiberCuba, que llamó directamente a trabajadores de la empresa. En la web oficial de Viazul ya todo está en euros, y cuando llamas al número que aparece en sus redes sociales, la respuesta es clara: solo se paga online y en moneda europea. Así de simple. Así de restrictivo.
Los precios no son nada amigables para un bolsillo cubano promedio. Por ejemplo, de Santiago de Cuba a La Habana cuesta 60 euros, desde Holguín 50, y desde Camagüey 36. ¿Vas con equipaje? Pues ve sumando. Dos maletas de 23 kg cada una te suben la cuenta a 80 euros. Eso, al cambio informal de hoy, son más de 30 mil pesos cubanos. Una locura.
Y si te da por llevar una maletica extra, aunque sea chiquita, el «Mini» de hasta 2.5 kg, prepárate para soltar otros 15 euros más por cada una. Eso sí que es un lujo en una Cuba donde la mayoría lucha por comprar arroz y aceite.
El problema va más allá del precio. El escritor y dramaturgo Atilio Caballero lo dijo clarito en Facebook: aunque tengas los euros en la mano, no puedes comprar pasaje. No hay taquillas que acepten efectivo. Todo es online. Y claro, si no tienes una tarjeta extranjera (que no muchos cubanos tienen), pues olvídate de viajar con Viazul.
Y para colmo, el servicio tampoco es la gran cosa. Que si el bus se rompe, que si sale con horas de atraso, que si te deja botado en media autopista… las quejas no paran. En redes sociales hay denuncias de todo tipo, desde gente que perdió su vuelo por culpa del retraso, hasta pasajeros que se quedaron esperando horas porque un cristal del ómnibus se rompió y no tenían de repuesto.
Desde 2020 ya se venía anunciando esta tendencia a cobrar en Moneda Libremente Convertible, pero al menos antes todavía podías pagar en efectivo en las agencias físicas. Eso ya es historia. Ahora todo está diseñado para que los que reciben remesas desde el extranjero sean los únicos que puedan usar el servicio.
¿Conclusión? Viazul parece menos una empresa de transporte cubano para cubanos y más una vía para sacarle divisas al que tiene familia fuera. El resto, que se quede en casa o invente como pueda.