El cantante cubano Lenier Mesa volvió a encender las redes con unas declaraciones bien picantes: sí, estaría dispuesto a cantar en Cuba, pero solo si le ponen sobre la mesa la módica suma de 200 mil dólares. Así mismo, sin pelos en la lengua, lo soltó en una entrevista con Chisme con Flow Noticias este 16 de mayo.
Lenier, que se ha mantenido como una figura controversial dentro del exilio cubano, fue claro al decir que su rollo es la música, no la política. “Yo no tengo nada que ver con el gobierno de Cuba, ni me interesa”, aseguró sin rodeos. Eso sí, dejó claro que si le pagan lo que él pide, canta no solo en Cuba, sino “en China o en Japón, donde sea”.
“Yo vivo de esto, soy artista, y si mañana me dicen que hay 200 mil dólares pa’ cantar en Cuba, allá voy”, soltó entre risas. Pero también reconoció una realidad que nadie puede negar: “en Cuba no hay dinero para eso”. Según explicó, la crisis en la isla es tan dura que ni siquiera se pueden organizar conciertos que valgan la pena económicamente.
Lenier aclaró que no mantiene relaciones con el régimen ni tiene poder de decisión sobre quién entra o no entra al país. “Esa gente son los dueños de Cuba, yo no tengo nada que ver con eso”, dijo tajante, marcando distancia de quienes lo acusan de ambigüedad política.
La polémica no se hizo esperar. La cifra de 200 mil dólares cayó como bomba en redes sociales, sobre todo porque el año pasado pedía solo entre 5 y 10 mil para hacer lo mismo. El cambio fue drástico, y muchos lo interpretaron como una forma de ponerle un precio inalcanzable a su presencia en la isla, mientras otros lo criticaron por “venderse” si le pagan lo suficiente.
En su charla, el intérprete también expresó su deseo de que algún día Cuba cambie, no solo políticamente, sino económicamente, para que la gente pueda pagar un show en condiciones. “Ojalá llegue el momento en que el público cubano pueda pagar 100 o 200 dólares por una entrada y ahí sí vamos a hacer cosas lindas, conciertos de verdad”, soñó en voz alta.
Lenier no ocultó su frustración con la falta de apoyo que reciben muchos músicos cubanos en Miami, muchos de los cuales luchan para sobrevivir artísticamente porque el público no responde como se espera. Para él, una Cuba abierta y con capacidad económica sería una plaza ideal para explotar el talento nacional que hoy anda regado y a veces olvidado.