El reconocido meteorólogo cubano José Rubiera encendió su canal de YouTube este lunes para ponerle la primera ficha al dominó del tiempo en el Atlántico. Según explicó, ya se soltó desde África la primera onda tropical del 2025, pero que nadie se asuste todavía: «es un sistema flojito, sin fuerza pa’ nada», dijo el experto con su habitual calma científica.
“Es interesante, aunque no tenga fuerza”, comentó Rubiera, explicando que el sistema comenzó a cruzar el Atlántico desde el domingo 18 de mayo, pero las condiciones no están dadas aún para que aquello evolucione a algo serio. “No hay ambiente para que se forme nada por ahora en el Atlántico”, puntualizó.
Aunque este fenómeno no representa peligro, el dato marca el arranque simbólico de una temporada ciclónica que promete ser movidita. Rubiera recordó que el año pasado, desde África salieron ¡51 ondas tropicales! Y como quien conoce el patio, advirtió que la cosa viene intensa otra vez.
Esta semana, Rubiera se tirará con todo: está preparando un especial cargado de información de primera mano sobre los pronósticos globales para la temporada de huracanes 2025. Según adelantó, reunirá análisis de varios centros meteorológicos del mundo, para que el cubano —y cualquiera que viva cerca del trópico— no esté cogido fuera de base.
¿Y qué se espera esta semana en Cuba? Pues lo típico de mayo, según el hombre del tiempo: chubascos aislados, calor sabroso y tormentas eléctricas por la tarde. Es el inicio oficial de la temporada lluviosa en el Caribe, y como es costumbre, comienza «poco a poco, al pasito y con aguaceros que caen cuando el sol calienta de más».
Las lluvias, según Rubiera, estarán más activas en la zona oriental del país, aunque tampoco se descartan chaparrones espontáneos en otras regiones. Un anticiclón anda dominando buena parte del área, desde el Golfo de México hasta el Caribe Central, creando zonas de cielo más despejado… pero eso no quiere decir que no vayan a caer dos o tres goterones cuando menos te lo esperes.
“Eso siempre acuérdense: por más claro que esté el cielo, si calienta mucho, puede caer tremendo aguacero”, recalcó Rubiera, que ya se sabe de memoria cómo se comporta nuestro clima en estas fechas.
La temporada ciclónica 2025 viene con etiqueta de “muy activa”, según los expertos. Uno de los factores que más peso tiene es la posible llegada del fenómeno La Niña justo en los meses pico. Históricamente, cuando La Niña entra en juego, los ciclones no se hacen rogar.
El pronóstico de la Universidad Estatal de Colorado ya soltó cifras que meten respeto: hablan de 23 tormentas con nombre, 11 huracanes y 5 de ellos con fuerza brava. Esto está por encima del promedio y responde a dos grandes razones: el enfriamiento del Pacífico ecuatorial y el calentamiento anómalo del Atlántico tropical.
Por su parte, el Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) no se quedó atrás. Su análisis coincide en que podríamos tener una temporada bien activa, e incluso no descartan que al menos un huracán fuerte afecte directamente a Cuba o a sus aguas cercanas.
Por eso, Rubiera y otros expertos insisten: hay que estar preparados desde ya. No hay que esperar a que la cosa se ponga fea para sacar el plan de contingencia del fondo del gavetero.
Ah, y ya está publicada la lista oficial de nombres para las tormentas tropicales del 2025, con 21 designaciones frescas aprobadas por la Organización Meteorológica Mundial. Esa lista será la guía para seguirle la pista a los sistemas cuando empiecen a formarse en serio.