Cada día son más los cubanos que miran hacia el sur del continente buscando nuevos horizontes. Y entre todos esos destinos posibles, Uruguay se ha convertido en una de las opciones más atractivas para emigrar. Pero claro, la gran pregunta es: ¿cómo conseguir la residencia legal en tierras charrúas? Pues aquí te lo cuento todo con lujo de detalles y sin tanto papeleo enredado.
Una de las vías más utilizadas por cubanos (y por muchos otros extranjeros) es la Residencia por Arraigo. Este trámite está pensado para regularizar la situación de quienes entraron a Uruguay de forma legal —es decir, por un puesto migratorio habilitado—, solicitaron refugio y tienen la firme intención de quedarse a vivir.
¿La idea detrás de esta medida? Hacerles el camino más sencillo a los que cumplen los requisitos y darles acceso a la residencia legal, con todos los beneficios que eso conlleva.
¿Hay vuelos directos de Cuba a Uruguay?
Bueno, aquí viene la parte menos divertida: no hay vuelos directos entre Cuba y Uruguay. Así que tendrás que armarte de paciencia (y presupuesto) porque implica hacer escala, normalmente en Panamá, Colombia o Brasil. Eso sí, cada vez son más los cubanos que se animan, pese a las conexiones largas.
Requisitos para la Residencia por Arraigo en Uruguay
Si estás decidido a dar el paso, toma nota de lo que necesitas para aplicar a la residencia por arraigo:
✅ Haber entrado a Uruguay hasta el 23 de mayo de 2024.
✅ Entrada regular, es decir, por un punto migratorio habilitado.
✅ Haber solicitado refugio.
✅ Tener al menos 180 días viviendo en Uruguay.
✅ Demostrar arraigo, ya sea por trabajo, familia o estudios.
Documentación y cómo es el trámite
Todo papel que presentes tiene que estar en original y vigente. Y ojo, en casos especiales pueden pedirte más documentos para comprobar lo que dices.
Por ejemplo, si estás casado, vas a necesitar tu partida de matrimonio legalizada o apostillada y, si está en otro idioma, traducida por un Traductor Público Uruguayo.
Si los documentos que presentas son electrónicos y verificables, entonces no necesitarán legalización ni apostilla. Eso sí: salvo los documentos emitidos por Brasil, todos los papeles extranjeros tienen que estar legalizados o apostillados.
Y si no hablas español, ¡no hay drama! Puedes llevar a un intérprete contigo para la audiencia.
Cosas importantes que no puedes pasar por alto
Ten muy presente estas reglas para no echar por tierra tu trámite:
🚫 Si no vas a la cita en la fecha y hora que te asignaron, pierdes la plata que pagaste. Solo dan 10 minutos de tolerancia.
🚫 El documento de identidad con el que sacaste la cita debe ser el mismo que muestres el día de la entrevista.
🚫 Tienes que finalizar el trámite en la misma oficina donde lo comenzaste, salvo mudanzas justificadas.
Un detalle interesante: por la emergencia sanitaria, los extranjeros que entraron entre el 1 de enero de 2018 y el 10 de agosto de 2021 y que antes necesitaban visa consular, pueden ahora solicitar la residencia sin ese requisito. Para eso, tienen que escribir al correo: dnm-visasresidencias@minterior.gub.uy.
Cumplir con estos requisitos es clave para poder regularizar tu situación en Uruguay. Una vez que la documentación esté verificada, puedes iniciar el trámite y comenzar una nueva vida con papeles en regla.
Y ojo, porque la Residencia por Arraigo no es la única vía. También existen opciones como la reunificación familiar, residencia laboral o por estudios, que pueden adaptarse mejor a tu situación. ¡Así que investiga bien cuál es la mejor para ti!
Si estás soñando con pasturas verdes, un mate caliente y una vida tranquila lejos del estrés, Uruguay podría ser tu nuevo hogar. ¡Ánimo, que sí se puede!