¡Atención cubanos y cubanas soñando con el Yuma! Si estás pensando en pedir visa para Estados Unidos, te conviene revisar bien tus redes sociales, porque ahora serán clave en el proceso. Y es que la Embajada de EE. UU. en La Habana anunció que empezará a revisar las cuentas de Facebook, Instagram, Twitter, TikTok o cualquier otra plataforma que uses, antes de decidir si te aprueba el visado. Sí, así como lo lees: ¡tu muro podría decidir tu futuro migratorio!
Desde junio de 2025, todas las embajadas estadounidenses en el mundo arrancaron con un nuevo protocolo que exige a ciertos solicitantes de visa abrir sus redes sociales para que funcionarios consulares las examinen con lupa. Esto forma parte de una política migratoria que se viene cocinando desde la época de Donald Trump y que busca más “transparencia digital”. La cosa ha dejado preocupados a muchos, sobre todo en lugares como Cuba, que ya tienen encima otras restricciones migratorias.
Ojo, no es que todo el mundo tenga que enseñar sus redes. El filtro es más estricto para quienes soliciten visas específicas. Por ejemplo, la visa F, que es para estudiantes que quieren estudiar en universidades, colegios, seminarios o escuelas de idiomas. También la visa M, destinada a los que buscan formarse en centros técnicos o vocacionales. Y no se salva la visa J, para visitantes de intercambio, como au pairs, profesores, investigadores, médicos, estudiantes de secundaria o universitarios, o profesionales que participen en programas patrocinados por gobiernos o empresas privadas.
Esto es un golpe directo a miles de cubanos que cada año viajaban a EE. UU. con visas académicas o de intercambio cultural, buscando mejores oportunidades. Ahora, además de los líos normales de papeleo, tendrán que pensar dos veces qué han publicado en sus redes sociales, porque cada foto, cada like o cada comentario podría ser revisado y analizado.
¿Pero qué significa exactamente que la Embajada de EE. UU. revise tus redes sociales si quieres una visa? Pues que si entras en una de esas categorías, tendrás que poner tus cuentas públicas, dejando que los oficiales consulares vean TODO lo que publicas. No es solo mirar tus fotos lindas de playa: es parte de un chequeo de seguridad más profundo para ver si representas algún riesgo para Estados Unidos. Y aunque suene drástico, es real.
Esta nueva política no es solo para cubanos. Está alcanzando también a países con grandes flujos migratorios hacia EE. UU., como Perú, México, España, Argentina, entre otros. Pero claro, en el caso de Cuba, donde la relación migratoria siempre ha sido una montaña rusa, el asunto se complica aún más.
Para los cubanos que sueñan con emigrar de forma legal, este filtro puede convertirse en una traba extra. Porque, además de los trámites burocráticos, ahora tendrán que vigilar su imagen online. Nada de publicaciones políticas comprometedoras ni comentarios que puedan parecer “peligrosos” a ojos del Tío Sam.
¿Qué cosas podrían buscar en tus redes? Pues desde muestras de apoyo al Partido Comunista, elogios al gobierno cubano, mensajes pro Palestina, críticas a Israel… en fin, cualquier postura política que a Estados Unidos le parezca incómoda o conflictiva. Así que, si quieres una visa, toca ser muy cuidadoso con lo que subes a internet. ¡Tu muro podría costarte el boleto de entrada!
Sin duda, la revisión de redes sociales para conseguir ciertas visas en EE. UU. marca un antes y un después en los controles migratorios. Para los cubanos, esto significa estar más alerta que nunca con lo que comparten en línea, porque ahora, más que nunca, “lo que publiques podrá ser usado en tu contra”. ¡Así están las cosas para el que quiera cruzar el charco!