¡Sí, aunque parezca un chiste cruel! Comprar comida para un mes en Dubái puede costarte menos que intentar llenar una jaba en La Habana. Así lo demostró El WaWaWá dKuba, un influencer cubano radicado en los Emiratos Árabes Unidos, que decidió grabar su compra mensual con solo 100 dólares… y dejó a todos con la boca abierta y el estómago apretado.
En su video, el youtuber explicó que en Dubái, 1 dólar equivale a 3.65 dirhams, así que con el equivalente a 365 AED, se metió en un supermercado popular a ver hasta dónde le daba el billete.
¿Y qué logró llevarse para casa? Leche, espaguetis, quesos, pan, papas fritas, salsas, embutidos, carne, dulces, una tremenda botella de aceite y hasta hielo, entre otras cosas. Todo eso para dos personas… y gastó solo 80 dólares. ¡Y ni arroz tuvo que comprar porque ya tenían!
Mientras en Dubái una compra como esa apenas roza el presupuesto de un trabajador promedio, en Cuba, con esos mismos 100 dólares, la historia es otra bien distinta… una pesadilla con sabor a cola, hambre y frustración.
¿Y qué se puede comprar con 100 dólares en Cuba?
Parece mucho, pero no lo es. En la isla, el dólar en el mercado informal se cotiza sobre los 392 pesos cubanos, así que con 100 USD en la mano, tienes unos 39 mil y pico de CUP… que se esfuman más rápido que una paleta en agosto.
Una cubana compartió su compra en redes y con esos 100 dólares consiguió:
- Lomo sin hueso (11,000 CUP)
- Cartón de huevos (2,700 CUP)
- Pollo (11 lb por 3,600 CUP)
- 5 lb de molleja (2,300 CUP)
- 5 lb de picadillo (1,515 CUP)
- Croquetas, queso, pasta de bocadito, papas fritas, arroz, pan, galletas…
¿Y eso alcanza? Apenas para dos semanas raspadas para una familia de cuatro, sin contar aceite, vegetales, condimentos o aseo personal. Y que nadie se atreva a enfermarse, porque ahí sí se tranca el dominó.
El drama no termina ahí. El salario mínimo en Cuba es de 2,100 CUP, y después del “aumento histórico” anunciado por el régimen, las pensiones subirán a apenas 3,056 CUP. Con eso, ni para comprar huevos da.
¿Quién tiene la culpa? Spoiler: no es el bloqueo
Según el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC), la raíz del problema es el modelo económico ineficiente, centralizado y aferrado al poder, que sigue priorizando hoteles y turistas, mientras el pueblo hace magia negra para comer.
Más del 80% de los alimentos que se consumen en Cuba son importados, y en vez de fortalecer la producción nacional, el régimen sigue apostando por el turismo como si en Varadero crecieran malangas.
Entonces, mientras en Dubái se puede llenar un carrito con 100 dólares y aún sobra para el postre, en Cuba eso significa decidir si hoy se compra aceite o detergente. Así de trágico está el panorama.