Una joven cubana se volvió viral en TikTok por decir lo que muchos piensan pero pocos se atreven a decir tan claro: “En Cuba sí hay alimentos, lo que no hay es dinero”. La usuaria @yaneisycanta_98 soltó esa frase como quien deja caer una bomba en la mesa. Según ella, el problema no es la falta de productos, sino los precios imposibles que tienen. Solo un pedazo de carne de cerdo puede costarte 850 pesos cubanos, lo que equivale a casi la mitad del salario mínimo. O sea, trabajas todo un mes… ¿para comerte media libra de carne?
La joven fue directa al grano: “El salario no alcanza aunque tú te sacrifiques un mes entero”. Y lo peor —según ella— es que los más afectados son los que trabajan para el Estado. “Si te compras un par de zapatos o una ropita, ya no te alcanza para la comida del mes”, explicó. Mientras tanto, los que logran trabajar en una mipyme o por cuenta propia, por lo menos pueden medio defenderse. Es que en Cuba ser honesto y estatal no paga.
Pero lo que más llamó la atención fue su forma de describir la lucha diaria: “Las personas van para la calle a aruñar el platico de comida”. Así, con esas palabras. Porque no se trata de vivir, sino de sobrevivir. La creadora lo dejó bien claro: los cubanos no buscan lujos, solo quieren tener comida en la mesa y algo mejor para sus hijos.
Y como era de esperarse, los comentarios explotaron. Algunos le dieron toda la razón, otros se lanzaron con críticas duras. Uno escribió: “En Cuba sí hay dinero… pero en manos del gobierno, de los corruptos y los que no trabajan. El que se parte el lomo, no tiene”. Y entre tantas opiniones, también salieron las preguntas incómodas: “¿Y por qué el pueblo no se levanta y lo cambia todo?”
Pero el tema no se queda solo en redes sociales. Según una encuesta del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana, un cubano necesita al menos 30 mil pesos mensuales para cubrir solo la comida básica. ¿El salario mínimo? Apenas 2,100 CUP. ¿Y la pensión mínima? Unos 3,000 y pico. ¿Cómo cuadran esas cuentas? Pues no cuadran.
Muchos cubanos ya lo han contado: una compra básica (sin carne, ni nada del otro mundo) puede costarte más de 10 mil pesos. Hay apagones de 16 horas que te echan a perder lo poquito que lograste comprar. Y, al final, nadie se responsabiliza. “A nadie le importa el sacrificio para poner un plato de comida en la mesa”, dijo un joven mientras mostraba cómo se le pudrió un paquete de salchichas.
La misma @yaneisycanta_98 lo confirmó en otro video: con la pensión mínima solo pudo comprar una bolsita de fideos y un pomo de aceite. Y luego, como contraste brutal, contó que un día familiar en un hotel de Las Tunas le costó 12,500 pesos. ¿Quién puede darse ese lujo?
Esta historia se suma a la de muchos otros cubanos, como Sheyla Reyes, quien también dijo algo que duele: “En Cuba no se come lo que uno quiere, sino lo que aparece”. Y entre apagones, escasez, y precios absurdos, eso puede significar que hoy no hay arroz, mañana no hay aceite, y pasado… no hay corriente para cocinar.
La frase “las personas van para la calle a aruñar el platico de comida” no solo es viral: es un retrato crudo de la Cuba real. La Cuba donde a diario te preguntas “¿qué voy a cocinar hoy?”… y la respuesta muchas veces es “no sé”. Aunque haya fruta o carne en algunos puestos, la mayoría de los cubanos no puede pagarlas. Y para colmo, desde mayo de 2024 ni siquiera los huevos llegan por la libreta.
En resumen: en Cuba sí hay comida… pero el cubano no tiene con qué comprarla. Y vivir con la incertidumbre de no saber qué vas a comer mañana, eso también es una forma de hambre.