Si pensabas que conseguir un trabajo en Cuba era complicado, prepárate para este titular: el Banco Metropolitano lanzó ofertas de empleo con salarios que no superan los 25 dólares al mes. Sí, leíste bien. Profesionales con estudios universitarios y responsabilidades importantes, cobrando apenas 10.600 pesos cubanos (CUP) al mes, lo que al cambio informal ronda esos 25 dólares.
La primera vacante es para Psicólogo en el centro de capacitación de la oficina central, donde, aparentemente, basta con experiencia en selección de personal… o no tenerla. El horario: lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y viernes hasta las 4:30 p.m. Los interesados deben presentarse en la oficina de la calle Desagüe esquina Almendares, en Cerro, y llamar al 5986 2791.
Pero eso no es todo. El Banco también busca dos “especialistas de cuadros” para la dirección del Órgano de Cuadros en La Habana Vieja. Para estos puestos se pide título universitario, habilidades comunicativas y experiencia en la atención a cuadros… aunque tampoco es excluyente. La sede está en Calle Cuba 225 esquina O’Reilly y el contacto es el mismo: 5986 2791.
En paralelo, se mantienen vacantes para Gestores C de Negocio Bancario en varias sucursales. Requisitos: nivel medio superior, conocimientos básicos de computación y buena presencia. El salario oscila entre 5.300 y 6.600 CUP, más utilidades trimestrales, equivalentes a 12-15 dólares al mes. Los candidatos deben vivir en Plaza, Playa, La Lisa, Marianao o Boyeros, y llamar al 5995 8213 para concertar entrevista.
Y, por supuesto, también hay puestos de Cajeros Bancarios, con condiciones y salario idénticos a los de gestor, con nivel medio superior y conocimientos elementales de computación.
Estas cifras revelan un problema estructural: el sector estatal cubano enfrenta una pérdida sostenida de fuerza laboral. La explicación viene por tres frentes: trasvase al sector no estatal (formal e informal), inactividad y emigración masiva. Según la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO-2024), hay 4.136.560 personas ocupadas, y la informalidad representa ya un 20.1% de la ocupación total, concentrada casi por completo fuera del Estado.
A esto se suma la caída del salario real, el envejecimiento de la fuerza laboral y la emigración: entre octubre de 2021 y abril de 2024, la agencia CBP registró 738.680 cubanos llegando a EE.UU., y múltiples estudios sitúan la emigración total por encima del millón.
En resumen: el Banco Metropolitano ofrece puestos de responsabilidad con sueldos que apenas alcanzan un café en dólares. Mientras tanto, el sector estatal pierde trabajadores y la población activa se mueve hacia la informalidad o busca el sueño americano. Un reflejo claro de la crisis salarial y laboral en Cuba.