«Matanzas parece una ciudad de zombies»: La dura denuncia de una periodista cubana por el alarmante brote de arbovirosis en esa provincia

Redacción

En Matanzas, la situación con el chikungunya ha alcanzado niveles alarmantes, y la periodista Yirmara Torres Hernández no ha dudado en denunciar el colapso sanitario que vive la provincia. En sus redes sociales, Torres escribió que “ya en Matanzas quedan pocos por caer con alguna arbovirosis”, una frase que refleja el drama humano y el abandono estatal frente a la epidemia.

Según la comunicadora, las autoridades recién comenzaron a actuar cuando el brote llevaba mes y medio o dos en crecimiento, dejando a los matanceros lidiando con la enfermedad en el peor momento: apagones de 22 horas, falta de agua y condiciones mínimas de higiene. En sus palabras, la ciudad parece un escenario de película de terror: “Matanzas parece hoy una ciudad de zombies… así andamos, doblados, adoloridos. Basta con salir a la calle y mirar”.

Torres denunció que ya no hace falta realizar pesquisas para saber cuántos enfermaron, pues hay cuadras enteras, pueblos completos y familias casi enteras afectadas. Además, criticó la ausencia de fumigaciones efectivas y el abandono del Estado: “A mi cuadra nunca vino nadie a pesquisar ni a fumigar dentro de los hogares. Un día pasó un tractor, con más ruido que humo”.

A pesar de todo, la periodista resaltó la solidaridad vecinal, que ha sido clave para sobrellevar la crisis: “Nos hemos ayudado con tabletas de paracetamol, sales de rehidratación o cargando cubos de agua. Esa solidaridad hermosa es lo que nos salva”.

Torres hizo un llamado urgente a que otras provincias aprendan de Matanzas y actúen a tiempo. “Solo rezo por La Habana… Ojalá no mueran personas, como ha pasado y aún sucede aquí. La vida humana es sagrada y hay que cuidarla”, subrayó, cerrando su denuncia con una crítica directa a la opacidad informativa: “Para enfrentar estas enfermedades hacía falta información. La información es poder. Informar no es alarmar, y en salud es primordial. Ya es tarde para Matanzas, pero aún es válido para las provincias que van camino al pico”.

Semanas atrás, Torres ya había alertado sobre fallecimientos por chikungunya, desmintiendo categóricamente los comunicados oficiales que negaban la existencia de muertes. La historiadora y activista Alina Bárbara López Hernández coincidió, denunciando la manipulación de información por parte de las autoridades nacionales y provinciales.

En respuesta, la emisora estatal Radio 26 de Matanzas, a través de su directora provincial, Odalys Oriol Miranda Suárez, intentó desacreditar la denuncia, acusando a Torres de manipular la información con fines políticos y de actuar “contra el sistema”.

Finalmente, el 15 de octubre, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) reconoció oficialmente la muerte de tres personas por dengue en lo que va de 2025, marcando el primer reconocimiento institucional tras semanas de silencio y negaciones frente a los reportes ciudadanos que alertaban sobre el repunte de casos graves, especialmente en Matanzas.

El brote no se limita a esta provincia; otras como Holguín, Camagüey, Ciego de Ávila, Villa Clara y La Habana también registran un repunte de las arbovirosis, dejando en evidencia que la gestión del régimen cubano frente a la salud pública sigue siendo ineficiente y negligente.

Habilitar notificaciones OK Más adelante