Un grupo de cubanos con I-220A ha dado un paso gigantesco en su lucha por legalizarse en Estados Unidos. En cuestión de días, lograron reunir más de 50.000 firmas pidiendo a la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU) que presente una demanda colectiva contra el gobierno federal. Y lo mejor: todo empezó con una simple petición en redes sociales.
La abogada de inmigración Joanna Soler confirmó que activistas cubanos están buscando que la ACLU asuma el caso, argumentando que la Ley de Ajuste Cubana no se está aplicando como corresponde. La idea es que este organismo intervenga y ayude a regularizar el estatus de quienes se encuentran atrapados en una zona gris legal.
Si no estás familiarizado, el formulario I-220A es un documento de libertad condicional supervisada emitido por ICE. Miles de cubanos lo recibieron tras llegar a EE.UU., especialmente durante el aumento de migrantes por la frontera sur entre 2021 y 2023. Pero ojo, el I-220A no es un parole, lo que significa que no permite beneficios de protección temporal ni la posibilidad de aplicar directamente a la Ley de Ajuste Cubano para obtener la residencia permanente.
Magdiel, uno de los cubanos detrás de la iniciativa, explicó que la carta enviada a la ACLU detalla los motivos por los cuales la Ley de Ajuste Cubano no se está respetando. La intención es que este organismo legal interponga acciones para que los afectados puedan acceder a sus derechos.
Yariel Pérez, otro de los impulsores, entró al país en 2022 con I-220A y actualmente tiene un caso de asilo en corte. “Nunca debimos haber sido liberados bajo la sección 236. Nunca debimos haber sido liberados con I-220A o libertad bajo palabra, sino con un parole 212(d)(5)”, confesó, dejando claro que el mecanismo actual los mantiene en una situación vulnerable.
Según el abogado José Guerrero, si una demanda de este tipo se ganara, los cubanos con I-220A podrían finalmente acceder a su green card, resolviendo años de incertidumbre y papeleo interminable.
La recolección de firmas se facilitó gracias a Neomambi, una aplicación creada por Orelbi, otro cubano con I-220A. La plataforma permitió que cubanos de todo el mundo y simpatizantes de otras nacionalidades pudieran sumarse de manera rápida y gratuita. En solo 72 horas se recolectaron más de 17.000 firmas, y para el sábado, el número ya superaba las 50.000, según confirmó el periodista Daniel Benítez.
Esta iniciativa llega en un contexto delicado, con políticas migratorias más estrictas y detenciones dentro y fuera de los tribunales de inmigración. Por eso, activistas aseguran que la carta está bien fundamentada y que demuestra la urgente necesidad de que los cubanos con I-220A puedan aplicar a la Ley de Ajuste Cubano, buscando finalmente estabilidad legal y un futuro más seguro en EE.UU.










