Cubano en la lista negra de ICE: lo acusan de ser uno de los peores criminales en Florida

Redacción

Florida vuelve a estar en el ojo del huracán por una noticia que ha causado revuelo entre la comunidad latina. Esta semana, el nombre de un inmigrante cubano apareció entre los considerados “peores criminales” arrestados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos. La información fue confirmada nada menos que por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien no dudó en resaltar el caso como ejemplo del “trabajo duro” de las autoridades migratorias.

El nombre que desató la polémica

Según un comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el cubano Erick Carlos Artiles Ramos figura entre los “peores entre los peores” detenidos en el centro y sur de Florida. El DHS lo identificó como un inmigrante ilegal procedente de Cuba con un historial criminal que incluye homicidio, secuestro, robo y conducir bajo los efectos del alcohol. Un expediente que, sin dudas, no deja indiferente a nadie.

La lista negra del DHS

Pero la historia no termina ahí. En septiembre, el nombre de Artiles ya había aparecido en una lista publicada por el propio DHS, donde se detallaban los antecedentes penales de 51 extranjeros indocumentados con un pasado violento, todos ellos recluidos en la prisión estatal de Luisiana, conocida como Louisiana Lockup o simplemente la Prisión de Angola.
Lo más llamativo es que casi la mitad de esa lista estaba compuesta por cubanos, la mayoría con condenas por homicidio. Una estadística que, inevitablemente, ha encendido el debate sobre la presencia de criminales reincidentes dentro del sistema migratorio.

Cubanos en la mira

Entre los nombres que acompañaban a Artiles figuran Ramón Fernández Correa, José González Suárez, Daniel González Oropeza, Luis Gastón Sánchez, Eddy López Jemot, y muchos más. En total, más de veinte cubanos fueron señalados en esa lista, algo que generó reacciones encontradas tanto en redes sociales como entre los propios migrantes.
Un portavoz del DHS llegó incluso a declarar que estos detenidos eran “asesinos, pedófilos y violadores” y comparó la prisión de Luisiana con el CECOT, la famosa cárcel de máxima seguridad de El Salvador. Palabras fuertes que buscan enviar un mensaje claro: ICE está decidido a mostrar mano dura.

¿Realidad o discurso político?

Durante una visita a la Oficina del Sheriff del Condado de Manatee, en Sarasota, Kristi Noem aseguró que el 70% de los más de 480.000 inmigrantes ilegales arrestados por ICE tienen antecedentes o cargos pendientes. Según ella, “el presidente Trump desplegó al ICE para atacar a los peores delincuentes extranjeros ilegales”.
Sin embargo, los datos oficiales cuentan otra historia. El Centro de Acceso a Registros Transaccionales de la Universidad de Syracuse (TRAC) reveló que, hasta el 21 de septiembre, el 71,5% de los detenidos por ICE no tenían antecedentes penales.
Una cifra que deja en entredicho las declaraciones de Noem y reabre el eterno debate entre seguridad y sensacionalismo político.

Entre el miedo y la desinformación

El caso de Artiles Ramos se ha vuelto un ejemplo perfecto de cómo un hecho puntual puede ser utilizado para reforzar discursos de miedo. Mientras unos piden más deportaciones, otros recuerdan que la mayoría de los inmigrantes —incluidos los cubanos— solo buscan una vida mejor lejos del hambre y la represión.
Y aunque la noticia ha sido amplificada en medios conservadores, las estadísticas dejan claro que no todos los detenidos son criminales peligrosos. La pregunta que queda flotando es: ¿quién decide quién es “el peor de los peores”?

Habilitar notificaciones OK Más adelante