Ahora el mercado informal también es enemigo: Bruno Rodríguez arremete contra el dólar callejero

Redacción

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, volvió a encender las redes con una nueva denuncia que ya tiene a medio país hablando. Esta vez, el blanco de sus acusaciones fue el mercado informal de divisas, al que señala como parte de una “estrategia de desestabilización” orquestada desde Estados Unidos. Según el funcionario, detrás del dólar callejero hay toda una operación para hundir la economía cubana.

Rodríguez aseguró en su cuenta de X (antes Twitter) que el gobierno de EE.UU. organiza y financia un programa de “guerra económica” contra Cuba. Habló de especulación cambiaria, manipulación psicológica y hasta blanqueo de dinero con fondos federales estadounidenses. La publicación no tardó en provocar un tsunami de reacciones, dividiendo a la gente entre los que creen el discurso oficial y los que ya están cansados de oír el mismo cuento.

El dólar, el villano favorito

En su mensaje, el canciller apuntó que esta supuesta ofensiva busca “deprimir el nivel de ingresos de la población” mediante la manipulación del tipo de cambio. Según él, esa especulación provoca la subida de precios, la pérdida del valor del peso cubano y el caos en los mercados. En resumen: el dólar es el culpable de todo.

Sin embargo, muchos cubanos en redes sociales no compraron el argumento. Algunos le recordaron que fue el propio gobierno quien abrió tiendas en dólares, mientras sigue pagando salarios en pesos sin respaldo productivo. “El dólar no tiene techo porque el peso no tiene valor”, escribió un usuario en tono de reproche. Otros fueron más directos: “Los que venden en dólares y pagan en pesos son ustedes mismos”.

ElTOQUE, EE.UU. y la eterna narrativa de la conspiración

Aunque Rodríguez no mencionó nombres, el discurso volvió a rozar a medios como elTOQUE, que el oficialismo lleva meses acusando de “fijar” la tasa del mercado informal. En su mensaje, el canciller incluso sugirió que fondos del Congreso estadounidense estarían siendo usados para financiar plataformas digitales que “manipulan psicológicamente” al pueblo cubano.

Pero la respuesta ciudadana fue inmediata y, en muchos casos, burlona. “Otro día más echándole la culpa a Estados Unidos”, ironizó un internauta. Otros se preguntaron por qué, si todo es culpa del bloqueo, países como Taiwán —también bajo presión económica— no viven una situación tan precaria.

¿Cortina de humo o autocrítica pendiente?

Entre tanta polémica, lo que quedó claro es que el discurso del canciller reavivó el eterno debate: ¿es realmente una conspiración externa o un desastre interno? Muchos cubanos ven en las palabras de Rodríguez una cortina de humo para tapar los errores del propio sistema. “Inviertan en agricultura, no en propaganda”, respondió otro usuario harto del mismo libreto.

La brecha entre el discurso oficial y la realidad cotidiana parece cada vez más grande. Mientras el gobierno insiste en que el caos viene “de afuera”, el pueblo lo vive “desde adentro”, entre precios que suben sin freno, un peso que vale cada vez menos y una sensación generalizada de que el problema no es la desestabilización, sino la falta de soluciones reales.

Habilitar notificaciones OK Más adelante