Dengue y chikungunya golpean La Habana con cifras tan altas de contagiados que no es posible controlarlos

Redacción

Especialistas del Minsap reconocen que La Habana enfrenta una situación crítica de arbovirosis, aunque sin ofrecer cifras precisas sobre contagios, especialmente en municipios como Marianao, uno de los más afectados por dengue y chikungunya.

Según reportes del Canal Habana, en Marianao “no se contabilizan los casos exactos, lo cual es preocupante por la complejidad epidemiológica”, dificultando dimensionar la magnitud real del brote. Las autoridades admiten que la capital atraviesa un momento complejo, con incremento de casos febriles y saturación de los servicios de salud.

Juan Ariel Reyes, director general de Salud en Marianao, explicó que brigadas de tratamiento adulticida y de abatización, con apoyo de trabajadores de empresas y del Partido Comunista, han sido desplegadas para identificar zonas con mayor incidencia y organizar cuadrantes de vigilancia semanal. Por su parte, Caridad Pérez, directora de Higiene y Epidemiología del municipio, afirmó que actualmente se observa una disminución de casos febriles en relación con el mes anterior, aunque sin cifras concretas que permitan verificar la afirmación.

Las acciones de fumigación se concentran en los consejos populares Zamora-Coco Solo, Pocito-Palmar, Pogolotti-Santa Felicia y Libertad, priorizando las áreas con más movimiento de casos febriles. El Minsap insiste en la detección temprana y recomienda que ante el primer síntoma la población acuda de inmediato a médicos o policlínicos. Niños menores de dos años, embarazadas y personas con comorbilidades deben recibir atención especial.

Pese a estos esfuerzos, la falta de transparencia genera preocupación entre los vecinos, quienes denuncian que la fumigación es irregular y que persisten focos de mosquitos en zonas críticas, agravados por acumulación de basura, escasez de agua potable y deficiencias en la gestión de desechos.

Otras provincias como Camagüey enfrentan un aumento “exponencial” de casos, concentrados en Florida, Carlos Manuel de Céspedes y la capital provincial. Sancti Spíritus también registra un incremento notable de dengue y chikungunya.

La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, informó que en toda la isla existen más de 20,000 casos de chikungunya, con un crecimiento significativo de dengue y otras arbovirosis. Las provincias más afectadas —La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara— concentran el 62 % de los focos del mosquito Aedes aegypti, principal vector de estas enfermedades.

Habilitar notificaciones OK Más adelante