Régimen dice que hay que recuperar la “medicina revolucionaria” de Fidel frente a la epidemia que desborda hospitales en Cuba

Redacción

Mientras el régimen celebra los 60 años de la medicina revolucionaria, Cuba enfrenta una epidemia fuera de control con miles de casos de dengue y chikungunya y hospitales al borde del colapso.

El secretario de Organización del PCC, Roberto Morales Ojeda, exaltó en redes sociales la gesta de Fidel Castro y los primeros médicos formados tras 1959, recordando la simbólica graduación en la Sierra Maestra: “Hace 60 años más de 400 médicos y estomatólogos celebraron su graduación junto a Fidel. La medicina revolucionaria daba nuevos frutos. #CubaPorLaVida”.

El relato oficial, difundido por Canal Caribe y respaldado por el historiador del régimen Ventura Carballido, pinta una épica ascensión al Pico Turquino, con frío extremo, lomas resbaladizas y milicias ayudando a los graduandos. La narrativa contrapone a quienes “se fueron cuesta abajo” en los primeros años de la Revolución frente a los que “subieron cuesta arriba”, jurando extender la medicina rural y preventiva por toda la isla.

Pero esta exaltación histórica choca con la realidad sanitaria actual. El propio gobierno admite que hay 38 municipios con transmisión activa de dengue, más de 21,000 casos de chikungunya y brotes febriles en 68 territorios. Los hospitales colapsan, escasean medicamentos y reactivos, y la falta de personal sanitario aumenta con el éxodo masivo de médicos y enfermeros.

El presidente Miguel Díaz-Canel intentó trasladar confianza con un mensaje triunfalista: “Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19”. Una frase que, lejos de tranquilizar, recuerda los hospitales colapsados, la falta de oxígeno y la represión durante la pandemia, generando escepticismo y miedo entre la población.

Mientras tanto, la propaganda oficial insiste en la indisciplina poblacional y la participación comunitaria como causas de la crisis, evadiendo responsabilidades sobre la falta de fumigación, recursos y planificación sanitaria. El elogio a la “medicina revolucionaria” se percibe más como un recurso de propaganda que como una respuesta efectiva, en un momento en que miles de familias sufren la brecha entre épica histórica y la realidad cotidiana de la salud en Cuba.

Habilitar notificaciones OK Más adelante