Datos oficiales impactantes: Los cubanos ya suman 1.8 millones de habitantes en Florida

Redacción

Los latinos ya representan el 20% de la población de Estados Unidos, una cifra que marca un antes y un después en la identidad del país. Más de 68 millones de personas, según datos recientes del Censo citados por CNN, conforman una comunidad que no solo crece numéricamente, sino que está transformando por completo la vida norteamericana.

El cambio se siente en todos los rincones, desde la economía hasta la cultura popular. La influencia latina es hoy un peso real que define lo que se come, se escucha, se ve en televisión y hasta cómo se discute política en el país más poderoso del mundo. Ya no se trata de un grupo aislado, sino de una fuerza social que está dejando huella.

Dentro de ese mosaico diverso, los cubanos siguen brillando con luz propia, especialmente en Florida. CNN señala que los cubanoamericanos suman 1,8 millones solo en ese estado. Con esa cifra se convierten en la comunidad latina más numerosa del llamado “estado del Sol”, donde el español suena tanto como el inglés y el cafecito es casi una institución.

El sur de la Florida respira identidad cubana. Panaderías en Hialeah, música caribeña por todas partes, negocios con sello familiar y celebraciones que mantienen viva la memoria de una isla que, aunque se intenta arrancar de raíz desde La Habana, sigue latiendo fuerte entre quienes escaparon del régimen castrista.

Florida, junto a California y Texas, concentra la mayor población hispana del país. Allí los latinos representan casi el 29% de los residentes, un salto que se ha acelerado con la llegada de cubanos, venezolanos, puertorriqueños y otros grupos que buscan prosperar lejos de gobiernos fallidos y economías destruidas en sus países de origen.

En el panorama nacional, los mexicanos siguen siendo el grupo más grande con casi 39 millones. Les siguen los puertorriqueños con más de 6 millones, luego los cubanos con 2,9 millones y después salvadoreños y dominicanos. Pero más allá de los números, el estudio recoge una realidad evidente: la comunidad latina ya no es un bloque uniforme, sino una mezcla de acentos, costumbres, raíces y generaciones.

Aun integrados en Estados Unidos, los latinos mantienen vivos sus lazos culturales. Las familias cocinan las recetas de la abuela, se habla español en casa, se celebran las mismas fiestas y la identidad se hereda como se hereda la música o el apellido.

En Florida esa dualidad se palpa desde que uno se levanta. Tomarse un café cubano antes de arrancar el día no es tradición, es rutina. Y cada 20 de mayo, fecha que recuerda la independencia de Cuba, la nostalgia se transforma en fiesta y resistencia.

Pero la influencia no es solo cultural. La economía del país se apoya cada vez más en esta comunidad. Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona y Latino Donor Collaborative calcula que el PIB latino superó los 4 billones de dólares en 2023. Si los latinos fueran un país, ese PIB los colocaría como la quinta mayor economía del planeta.

En ese contexto, los cubanoamericanos cargan peso específico. Son una fuerza empresarial con voz propia y un factor clave en cualquier elección presidencial, algo que el régimen cubano observa con rabia porque sabe que esta comunidad, desde la libertad, tiene más impacto en Washington que toda la propaganda de La Habana junta.

Los especialistas aseguran que esta tendencia no va a detenerse. El crecimiento latino ya no depende principalmente de la inmigración, sino del aumento natural de la población. Solo entre 2022 y 2023 nacieron más de 720 mil bebés latinos en Estados Unidos, casi el doble de los migrantes que llegaron durante ese mismo periodo.

Como dijo Frankie Miranda, presidente de Hispanic Federation, los latinos representan la energía joven que sostiene el futuro de Estados Unidos, contribuyendo no solo con trabajo y talento, sino con una manera de ver la vida en la que predomina el esfuerzo, la diversidad y el optimismo.

Habilitar notificaciones OK Más adelante