Régimen mantiene silencio absoluto sobre misterioso virus que afecta a población en Santiago de Cuba

Redacción

El Ministerio de Salud Pública aún no ha identificado el nuevo virus que afecta a la población de Santiago de Cuba. Desde inicios de la semana, los primeros casos han sido estudiados y las muestras están siendo analizadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, pero hasta el momento, el gobierno no ha revelado de qué enfermedad se trata.

Los síntomas del virus incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en los ojos o la espalda, y en algunos casos, vómitos y diarreas, lo cual se asemeja a los síntomas del dengue. La enfermedad parece transmitirse de manera similar a la gripe común, lo que ha generado preocupación entre la población.

En una comparecencia ante la Televisión Provincial, el Dr. Luis E. Rondón, jefe de pediatría en Santiago de Cuba, pidió a los padres que no dejen a los niños con síntomas en casa y que busquen asistencia médica, especialmente en el caso de bebés menores de un año. “Es crucial que los padres busquen atención médica inmediata para los niños con síntomas,” subrayó el Dr. Rondón, indicando la importancia de una rápida intervención médica.

El Dr. Rondón señaló que algunos casos hasta el momento han requerido hospitalización siguiendo los protocolos médicos, pero no se han reportado pérdidas de vidas humanas. Esto trae un respiro a la comunidad, aunque la vigilancia continúa siendo estricta.

Por su parte, la Dra. Tania Carbonell, vicedirectora de Salud en el Hospital Saturnino Lora en Santiago, subrayó que no se han registrado casos de gravedad. Sin embargo, advierte sobre signos de alarma en esta enfermedad que incluyen fiebre persistente, dolores intensos, sangrado, vómitos y alteraciones en el estado mental. “Estos síntomas también pueden estar relacionados con el dengue, lo que puede complicar el diagnóstico,” explicó la Dra. Carbonell, quien también advirtió sobre la importancia de no usar aspirina ni medicamentos antiinflamatorios, ya que podrían propiciar procesos de sangrado.

El Dr. Luis E. Rosabal, subdirector de Epidemiología en Santiago de Cuba, indicó que el origen del brote se produjo en los municipios de Santiago y Songo La Maya, donde se detectó un incremento de casos febriles negativos al dengue. “La detección temprana en estos municipios nos permite tomar medidas preventivas más efectivas,” añadió el Dr. Rosabal, enfatizando la importancia de la vigilancia epidemiológica.

Aunque la enfermedad es viral y hasta el momento se considera benigna, se recomienda mantener una estricta vigilancia y extremar las medidas de higiene y control de vectores para cortar la transmisión. El Dr. Raúl Leyva, jefe del Departamento Provincial ProSalud, destacó la importancia de hervir el agua y usar hipoclorito de sodio para prevenir contagios. “Es fundamental prevenir la propagación del virus, ya que aún no se sabe exactamente qué lo causa,” afirmó el Dr. Leyva.

Insistió en que los pacientes no deben quedarse en casa y deben buscar atención médica, además de mantenerse informados a través de los medios sobre la evolución de la situación. “La información y la prevención son nuestras mejores herramientas en este momento,” destacó el Dr. Leyva, recordando a la población que sigan las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Por último, aunque los síntomas pueden confundirse con los del dengue, las autoridades sanitarias insisten en que se trata de un virus diferente que está siendo estudiado. Se deben seguir los protocolos habituales para enfermedades virales en Cuba. “Es esencial que todos colaboren y sigan las directrices de salud pública para controlar este brote,” concluyeron las autoridades.